Guía de estudio

Guías de estudio

• Versión para imprimir
• Guía para el examen de clasificación de Redacción
• Guía para el examen de clasificación de Inglés
 



Guía para el examen de clasificación de Redacción

¿Cuál es el objetivo de este examen?

Certificar que los alumnos que ingresan al ITAM a partir de verano 2015 poseen las destrezas, contenidos y habilidades que adquieren en la primera materia del Programa de Escritura del ITAM: Estrategias de Comunicación Escrita (ECE).

¿Qué evalúa?

El nuevo examen evalúa

  • aquellos conocimientos que se ponen en acción al escribir cualquier tipo de texto académico,
  • aquellos conocimientos que se aprenden en Estrategias de Comunicación Escrita,
  • la capacidad de los estudiantes para redactar
    • ​con una postura crítica,
    • adecuándose al contexto,
    • de forma clara y fluida,
    • con textos continuos y discontinuos (gráficas, imágenes, listados, tablas, infografías),
    • aprovechando las nuevas tecnologías de la información.

¿Cuántas secciones tiene el examen y cuánto durará?

Dos:

1. Tareas de escritura en contextos (tres)
2. Opción múltiple, con 40 reactivos

Tiempo total: dos horas

¿Qué contenidos se preguntan?

Sección A. Escritura en contextos

  • Redacción de géneros académicos y profesionales (ensayo, instructivo, infografía, resumen, síntesis, entre otros)
  • Escritura a partir de fuentes (orales y escritas)
  • Manejo del aparato crítico en formatos distintos (APA y MLA, por ejemplo)
  • Modalidades discursivas (argumentación, descripción, explicación y narración)
  • Adecuación a un auditorio concreto
  • Contextualización del escrito
  • Utilización de recursos retóricos en textos académicos y contextos específicos
  • Empleo de técnicas variadas de argumentación y persuasión
  • Elección de medios eficaces para transmitir un mensaje
  • Elección, elaboración e interpretación de apoyos visuales efectivos para presentaciones orales o para elaborar textos de divulgación (ejemplos: PowerPoint, Prezi, infografías)
  • Incorporación de gráficos oportunos y eficaces
  • Transformación de un texto continuo en discontinuo
  • Transformación un texto discontinuo en continuo
  • Aplicación de los principios del lenguaje claro
  • Divulgación de información especializada a públicos no expertos

Sección B. Opción múltiple

I Norma

Acentuación

  • Reglas generales
    • Monosílabas
    • Polisílabas

— agudas
— graves
— esdrújulas
— sobresdrújulas

  • Secuencia de vocales
    • Diptongos
    • Hiatos
       
  • Acentuación diacrítica
    • Monosílabas con acento diacrítico
    • Expresiones interrogativas y exclamativas con acento diacrítico
       
  • Palabras compuestas 

​Ortografía

  • Consonantes y vocales
    • C
    • Z
    • S
    • B
    • V
    • G
    • J
    • H
    • R
    • Vocales dobles
    • Prefijos
       
  • Mayúsculas y minúsculas
    • Las mayúsculas en relación con la puntuación
    • Las mayúsculas en diversos contextos
       
  • Vocabulario
    • Palabras juntas y separadas
    • Homófonos
    • Parónimos

Verbos

  • Regulares
  • Irregulares
    • Irregularidad en las vocales
    • Irregularidad en las consonantes
    • Irregularidad mixta
    • Irregularidad propia
    • Verbos con irregularidad propia
       
  • Otras dificultades verbales
    • Haber
    • Hacer, satisfacer, deshacer
    • Ver, prever, entrever
    • Venir, convenir, provenir, contravenir
    • Ir + a + infinitivo
    • Verbos defectivos
    • Verbos pronominales
  • El participio
  • El gerundio

Puntuación

  • El punto
  • La coma
  • El punto y coma
  • Los dos puntos 
  • Los paréntesis
  • La raya
  • El guion
  • Las comillas
  • Los signos de interrogación
  • Los signos de exclamación
  • Los puntos suspensivos

Dificultades del lenguaje

  • Vicios
    • alternativas correctas a expresiones siempre erróneas
    • expresiones correctas o incorrectas según el contexto
       
  • Colocaciones
    • sin preposición
    • con preposiciones a, con, contra, de desde, en, por y sobre

II Conceptos fundamentales de gramática

Categorías gramaticales o clases de palabras

  • Sustantivo
  • Adjetivo
  • Adverbio
  • Conjunción
  • Determinante
  • Interjección
  • Preposición
  • Pronombre
  • Verbo

Grupos sintácticos

  • Adjetival
  • Adverbial
  • Interjectivo
  • Nominal
  • Preposicional
  • Verbal

 

Funciones sintácticas

  • De atributo
  • De complemento directo
  • De complemento indirecto
  • De complemento de régimen
  • De complemento circunstancial
  • De sujeto

Enunciados y clases de oraciones

 

  • Coordinadas adversativas, copulativas, disyuntivas y yuxtapuestas
  • Subordinadas adjetivas (o de relativo), adverbiales (circunstanciales y no circunstanciales) y sustantivas

Concordancia (de género, número y tiempo)

III Retórica y argumentación

Organización y jerarquización de ideas

Figuras retóricas básicas

 

  • Anadiplosis
  • Anáfora
  • Epífora
  • Hipérbole
  • Interrogación retórica
  • Ironía
  • Metáfora
  • Metonimia
  • Prosopopeya
  • Quiasmo
  • Símil

Modos de argumentación (identificación y producción)

 

  • deducción: argumentos hipotéticos, categóricos y disyuntivos
  • inducción
  • falacias persuasivas: argumentos de autoridad, ad hominem, emotivo, pragmático y reductio ad absurdum
  • divulgación de argumentos: analogía, anécdota e historia
  • ejemplificación

Bibliografía sugerida:

Anguiano, M L et al. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos. México: Fundación Santa María. http://www.fundacion- sm.org.mx/sites/default/files/Libro%202%20MANUAL%20Ensayo%204jul2014.pdf

Beristáin, H (2001). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Cutts, M (2013). Oxford Guide to Plain English. Reino Unido: Oxford University Press.

Galán, R M et al. (2014). Herramientas para escribir (bien): nociones básicas. México: ITAM. Perelman y Olbrechts-Tyteca (2009). Tratado de la argumentación, España: Gredos.

Real Academia Española (2011). Nueva gramática básica de la lengua española, España: Espasa.

Secretaría de la Función Pública (2007). Manual de Lenguaje Claro. México: SFP http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMATECA/Normateca/3_Carrou sel/9_Manual_lenguaje/Manual_Lenguaje_040511.pdf

 


Guía para el examen de clasificación de Inglés

(Licenciaturas, Ingenierías y Maestrías)

El examen de clasificación de Inglés tiene como finalidad determinar los conocimientos y la capacidad del estudiante (nivel intermedio-avanzado) en los siguientes rubros:

  1. La comprensión de lectura
  2. La comprensión auditiva
  3. El uso y la estructura de la lengua

1. Comprensión de lectura (tiempo disponible: 45 minutos)

La sección de Comprensión de lectura del examen de clasificación incluye tres textos y un ejercicio tipo cloze; el objetivo de esta sección es evaluar la capacidad del alumno para leer, con rapidez y precisión, textos académicos escritos en inglés. 

Los textos, que en general tienen de 400 a 500 palabras, provienen de diversas fuentes, como libros, periódicos, revistas especializadas y de divulgación, de modo que el contenido es similar al del material que un estudiante del ITAM debe consultar durante sus estudios. Después de leer cada pasaje, el alumno responderá a diez preguntas que evaluarán su capacidad de reconocimiento y de identificación de los siguientes aspectos:

  • Ideas principales e ideas secundarias de la lectura
  • Propósito del texto
  • Tono de la lectura
  • Inferencias
  • Deducción del significado de palabras por contexto
  • Referentes
  • Organización textual

El ejercicio tipo cloze tiene como objetivo principal evaluar el uso de referentes, nexos, temporalidad y vocabulario en contexto.

El tiempo es un factor importante, ya que el alumno deberá contestar esta sección en el tiempo estipulado. Por lo tanto, deberá destinar un promedio de 10 a 11 minutos a cada lectura.

2. Comprensión auditiva (tiempo disponible: 25 a 30 minutos aproximadamente)

Esta sección evalúa la capacidad del alumno para comprender tanto el inglés coloquial como el inglés formal. Está dividida en tres partes en las que el alumno deberá

  • inferir el significado de expresiones idiomáticas;
  • comprender situaciones específicas y temas de conversación;
  • reconocer funciones del lenguaje en la oralidad;
  • identificar diversas entonaciones, y
  • entender pláticas o conferencias de tipo académico.

La sección de comprensión auditiva incluye

  • 15 preguntas que se basan en diálogos breves
  • 10 preguntas que se basan en conversaciones
  • 15 preguntas que se basan en lecturas o conferencias

Tanto los diálogos breves como las conversaciones evalúan un registro de inglés cotidiano y coloquial, mientras que las lecturas o conferencias evalúan un lenguaje formal y, generalmente, académico. Es importante recalcar que, una vez que comienza esta sección, la grabación no se detendrá.

3. Uso y estructura de la lengua (tiempo disponible: 30 minutos)

Esta sección evalúa la función sintáctica y gramatical del inglés. Está dividida en tres partes en las que el alumno deberá reconocer elementos o temas relacionados con la sintaxis del inglés, entre los que se incluyen:

  • elementos gramaticales (sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones y conjunciones)
  • la posición del objeto directo o indirecto
  • concordancias entre el sujeto y el verbo
  • concordancias verbales
  • tiempos verbales
  • uso correcto de las preposiciones
  • oraciones coordinadas y oraciones subordinadas

La sección de uso y estructura de la lengua incluye 15 preguntas que se basan en la sintaxis y estructura del inglés, 15 preguntas que miden el reconocimiento de errores gramaticales y 10 preguntas (tipo cloze) que evalúan el uso de la lengua escrita.

Recomendaciones para resolver el examen de clasificación de Inglés:

  • Leer cada pregunta con atención y marcar la respuesta directamente en la hoja de lector óptico con un lápiz 2B
  • Calcular los minutos destinados para cada sección y reservar tiempo para revisar las respuestas

En el Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas (CARLE), los alumnos cuentan con el apoyo, las asesorías y las herramientas necesarias para practicar y mejorar el nivel de inglés de manera autónoma o dirigida.